Desde siempre ha estado bajo el alero del Departamento de Zoología de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas; y actualmente registra cerca de 3 mil informes y más de 4 mil ensayos realizados. Desde ahora su nombre es Laboratorio de Ecotoxicología y destaca en el manejo de especies biológicas, que incluyen: organismos marinos, dulceacuícolas y terrestres.
El Laboratorio funciona desde el año 1994 gracias a un proyecto FONDEF que permitió su construcción e iniciar un periodo de aprendizaje de técnicas y métodos. Fueron tres años para echar a andar el laboratorio y estandarizar los métodos de trabajo. Una vez terminado ese proceso de entrenamiento, comenzaron a prestar servicios de asistencia técnica como “Laboratorio de Bioensayos”.
El Laboratorio de Ecotoxicología trabaja los 365 días del año, ya que comprende experimentos con organismos vivos y cultivos que se deben mantener, así como bioensayos de diversa duración. Esto lo convierte en un trabajo arduo que el equipo organiza a través de un sistema de turnos.
Actualmente el equipo está compuesto por el Director, Dr. Francisco Correa, quién se incorporó al equipo del Laboratorio de Bioensayos en marzo de 2015. Es el sucesor en la dirección del equipo del Dr. Enrique Bay-Schmith, quien está jubilado, pero continúa vinculado al quehacer del ahora “Laboratorio de Ecotoxicología”, como Jefe de Asistencia Técnica.
También integran el equipo la Lic. Jeannette Silva, jefa de Laboratorio; la Lic. Mahori Menares, técnico de Laboratorio dedicada a cultivos y bioensayos; y la Lic. Ana Silvia Cifuentes, técnico de Laboratorio (FICOLAB), quien apoya en la realización de bioensayos con microalgas, además de Domingo Galdame, asistente de Laboratorio y Terreno.
Asistencia técnica
El fuerte del Laboratorio de Ecotoxicología es sin duda la asistencia técnica, ya que inicialmente el Laboratorio se creó para eso.
El proyecto FONDEF que dio el punto de partida al Laboratorio de Bioensayos fue desarrollado por el profesor Alberto Larraín. “Él tuvo la visión, ya que en esos años ni se hablaba de la Ecotoxicología, que es la disciplina que desarrollamos, pero él vislumbró que esto iba a ser importante en Chile y fue así que se desarrolló este Laboratorio”, cuenta el Dr. Enrique Bay-Schmith.
Pero ¿qué tipo de actividades realizan? Hoy el Laboratorio de Ecotoxicología realiza diversos análisis, entre los que se incluyen: muestras ambientales, análisis de productos químicos y fármacos, que deben ser registrados para aprobar su uso en el país.
Todo esto dirigido a instituciones públicas y privadas, pero también a proyectos o reparticiones al interior de la Universidad de Concepción. Un ejemplo de esto son los proyectos de evaluación desarrollados en conjunto con el Centro de Ciencias Ambientales EULA; y la evaluación ambiental de la celulosa Nueva Aldea, a través del Programa de Monitoreo del Ambiente Marino, PROMNA, dirigido por el investigador del Departamento de Oceanografía, Dr. Marco Salamanca.
El quehacer del Laboratorio de Ecotoxicología abarca trabajos tan necesarios como determinar un eventual riesgo medioambiental como es el caso de los análisis llevados a cabo para la Minería, que evalúan desechos de agua o sedimentos en diversas zonas del norte del país; o tan vital como los análisis dirigidos a plantas de Salmonicultura. “En todas las etapas de estos procesos hay residuos orgánicos e inorgánicos, como los provenientes del uso de fármacos o aquellos provenientes por el cultivo de peces. Todos esos factores se deben monitorear y evaluar permanentemente”, explica el Dr. Bay-Schmith.
“Para llevar esto a la práctica, el Laboratorio trabaja con consultoras, que contactan a los clientes y ellos envían las muestras. Entonces, generalmente trabajamos con las mismas consultoras, pero son numerosas muestras de diferentes tipos de empresas”, agrega la jefa de Laboratorio, Lic. Jeannette Silva.
Pero el trabajo no termina en las diversas aplicaciones dentro del territorio nacional, ya que la internacionalización de los servicios de asistencia técnica se ha dado a través del trabajo con muestras provenientes de países como Japón, Noruega, Estados Unidos y Portugal.
Generación de conocimiento
A la fecha el Laboratorio de Ecotoxicología de la Universidad de Concepción suma cerca de 50 publicaciones científicas.
Durante los primeros 20 años del Laboratorio hubo bastante generación de publicaciones, ya que en ese tiempo el equipo estaba en paralelo en un proceso que implicaba investigar cada especie con la que se trabajaba, ya que estaban recién partiendo y todo era nuevo.
Uno de los objetivos de la incorporación del Dr. Francisco Correa es potenciar la investigación del Laboratorio. “Buscamos potenciar la investigación científica colaborando con investigadores de diversas áreas, y también impulsando proyectos que vinculen a estudiantes de pre y posgrado, que permitan potenciar la investigación al interior del laboratorio”, asegura el director, Dr. Francisco Correa.
“Actualmente queremos darle un enfoque más global a nuestros estudios y no queremos poner límites a nuestras iniciativas científicas. En ese sentido, estamos iniciando estudios que nos permitan explorar diversas áreas y problemáticas ambientales. Por ejemplo, en colaboración con el Dr. Mauricio Urbina, estamos estudiando el contenido de microplásticos en agua y sedimentos de la cuenca de río Biobío, cuyos resultados serán presentados en el XV Congreso de la Sociedad Chilena de Limnología. También hemos iniciando diversos estudios para evaluar los efectos letales y subletales de cenizas de incendios forestales y compuestos químicos del material foliar de especies exóticas sobre diversos organismos dulceacuícolas. Pronto tendremos resultados sobre el efecto de shock térmicos sobre el proceso de degradación de materia orgánica en ecosistemas fluviales y también sobre diversos estudios ecológicos en especies dulceacuícolas”, explica el Director del Laboratorio de Ecotoxicología.
En este sentido, desde su incorporación en 2015, el Dr. Correa ha sumado más de una decena de publicaciones científicas que aportan enormemente a la productividad del laboratorio. “Todos estos ejemplos se enmarcan dentro de problemáticas ambientales actuales muy relevantes y están siendo ejecutados por estudiantes de nuestra Universidad. Es un trabajo lento pero gratificante, hemos podido ver como nuestros estudiantes maduran científica y profesionalmente. También estamos ampliando constantemente nuestra red de colaboración a nivel nacional e internacional, lo que nos permitirá mantener este ritmo de trabajo e incrementar nuestra productividad científica en el mediano plazo”, agregó.
Divulgación científica
Hace una década el Laboratorio ejecutó dos proyectos Explora, de divulgación y valoración científica, en un sistemático trabajo semanal con escolares de Enseñanza Básica y Media, provenientes de diversas comunas de la Región del Biobío, como: Concepción, Penco, Talcahuano, Los Álamos, Arauco y Hualqui, entre otras.
En el marco de este proyecto los escolares participaron en el congreso científico escolar regional y también en el evento nacional, donde obtuvieron numerosos reconocimientos al trabajo desarrollado en el Laboratorio de la UdeC.
Con uno de estos trabajos –con enfoque ingenioso y local- un equipo de escolares del Liceo Enrique Molina representó a Chile en un congreso escolar internacional llevado a cabo en Suecia.
“Actualmente participamos constantemente en charlas de divulgación científica, las cuales generalmente están enfocadas a la comunidad escolar de diversas comunas de la Región del Biobío”, añade el Dr. Francisco Correa.
Además del trabajo con la comunidad escolar, el Laboratorio también ha llevado a cabo numerosos seminarios y pasantías formativas, dirigidas a diversos especialistas del sector público y privado.
Formación de pre y postgrado
La docencia es otra de las áreas de trabajo abordadas por el Laboratorio de Ecotoxicología.
Actualmente se imparte la asignatura de Ecotoxicología, dirigida a la carrera de Ingeniería en Biotecnología Marina y Acuicultura (IBMA), el electivo de Problemáticas Ambientales y se colabora en la ejecución de muchas otras.
También se reciben estudiantes de postgrado provenientes del programa de Doctorado en Ciencias Ambientales del Centro EULA, así como otros estudiantes de postgrado, provenientes de otros países.
Acreditación
El Director del Laboratorio de Ecotoxicología, Dr. Francisco Correa, ha visto la necesidad de iniciar una preparación para abordar en el corto plazo un proceso de acreditación de los ensayos que realiza. Se trata de un proceso largo y complejo, que implica acogerse a la Norma de Laboratorios de Análisis con una reglamentación muy estricta acerca de cómo llevar a cabo la gestión de un laboratorio de estas características: desde cómo ingresa una muestra y todo los procesos que se realizan con ella y sus registros, hasta los informes finales que describen todo el proceso.
Es lo que se denomina Sistema de Mejoramiento de Calidad, que garantiza que todo producto entregado por el Laboratorio ha pasado por un sistema con un estricto control de calidad y registro. “El objetivo de esta certificación es asegurar la trazabilidad de los bioensayos que llevamos a cabo en nuestro laboratorio. Esto será una ventaja importante para nuestro Laboratorio y es algo que prontamente será un requisito legal para poder realizar y validar este tipo de análisis. Es un paso que debemos dar si queremos seguir prestando servicios en esta materia”, dice el Dr. Francisco Correa.
Para conseguir la acreditación, el equipo debe trabajar durante un año acreditando el continuo uso de dichos procedimientos en el Laboratorio de Ecotoxicología.
Cabe señalar, que estos procedimientos no son ajenos al Laboratorio, ya que hace casi 20 años el equipo fue entrenado bajo un sistema de aseguramiento de calidad. Cada miembro se entrenó durante un año en la Unidad de Desarrollo Tecnológico UDT, capacitándose en registros, protocolos y sistemas de trabajo. “Desde hace muchos años que trabajamos bajo un sistema de aseguramiento de calidad. Hoy todo está registrado en un sistema muy ordenado y sin eso sería imposible trabajar”, explica Jeannette Silva.
Bajo este nuevo sistema de acreditación hay que anexar otros aspectos, como por ejemplo, todo el instrumental utilizado debe estar certificado y tiene que certificarse cada cierto tiempo. Además, se deben ajustar los registros y protocolos de trabajo, optimizando los procesos y eliminando prácticas innecesarias. “Para esto estamos simplificando toda la metodología que teníamos a lo que realmente se usa y que es útil para nosotros como laboratorio”, añade Jeannette Silva.
Para simplificar esta tarea el Laboratorio de Ecotoxicología cuenta desde hace muchos años con una Unidad de Documentación donde está guardado todo el registro histórico de los bioensayos, como un plan maestro de funcionamiento.
Pensando en el futuro
Uno de los desafíos que se plantea este equipo de trabajo es modernizar el laboratorio, actualizarlo en cuanto a equipamiento e infraestructura, entre otros aspectos.
“En el mediano plazo, nuestro objetivo es obtener la acreditación que nos permita mantener el rubro de asistencia técnica que es nuestro fuerte y de ello va a depender que sigamos prestando esos servicios. Asimismo, otro de los objetivos es fortalecer el área de la investigación y formación de capital humano, lo cual es mi prioridad en el Laboratorio. Para esto, como mencioné anteriormente, estamos desarrollando investigación científica integrando otras disciplinas como la Fisiología, las Ciencias Ambientales, tanto en ecosistemas marinos como dulceacuícola. Se trata de fortalecer todas las áreas relevantes en el mediano plazo”, aseguró el director del Laboratorio de Ecotoxicología, Dr. Francisco Correa.
En tanto, el proceso de acreditación tiene una etapa de auditoria interna que estará a cargo del Centro EULA; y a principios de 2018 se esperan novedades en cuanto al resultado de este proceso.